Claves para aprender a escuchar

Por Lorenzo Romero, Periodista por la Universidad de Sevilla. Publicado el 30-05-2019.  

Saber escuchar a las personas de nuestro entorno es fundamental si queremos tener una mínima posibilidad de congeniar con ellos. Escuchar a la otra persona es el rasgo social más importante que debemos dominar. No solo logrará que con el tiempo tengamos amistades y que podamos llegar a tener pareja, si no conseguimos escuchar de forma natural produciremos rechazo en las personas que nos rodean cerrándose a nosotros.

El mayor error en la capacidad de escuchar es creer que se trata de algo 'básico', que no necesita ser entrenado ni podemos tener carencia de ello. A los seres humanos nos encanta hablar pero mucho menos permanecer en silencio escuchando. Nos deleitamos contando anécdotas de nuestra vida, aportando lo que pensamos sobre el tema en cuestión y tratando de introducir siempre nuestro punto de vista respecto a lo que nos interesa de verdad. Es algo generalizado diferenciándose solamente en la frecuencia con la que caemos en este vicio y la capacidad de controlarlo.

A continuación repasaremos las claves más importantes para aprender a escuchar a otros.

Mira a los ojos

Mira a los ojos

El primer punto en el que debemos recaer y que a muchas personas les cuesta. Ya sea por timidez o miedo a faltar al respeto, mirar a los ojos es la mejor forma de crear un vínculo inicial donde mostramos que estamos atendiendo a lo que nos cuentan. Podemos alternar la mirada de un punto a otro pero siempre tenemos que volver a sus ojos para que vea que prestamos atención, escuchando activamente sin tener la cabeza en otro sitio. Solo tenemos que recordar esas situaciones donde estamos hablando con alguien que lo único que hace es mirar a otro lado.

Evita interrumpir

Evita interrumpir

Odiamos las interrupciones. Todos, sin excepción. Cuando interrumpimos a alguien cortaremos su línea de pensamiento haciendo que piense que nosotros diremos algo mejor. Es una de las sensaciones más incómodas que podemos crear en la otra persona, sobre todo si nos está contando algo importante para ella. Si realmente necesitamos interrumpir el discurso tiene que ser por algo objetivo, como una corrección de lo que dice o una información clave para lo que nos está explicando, no para una opinión personal o un dato que no esté contrastado.

Ante los discursos largos añade pequeñas coletillas

En nuestro idioma existen muchas palabras que sirven para mostrar el interés por lo que nos están contando: ‘entiendo’, ‘ajá’, ‘sí’… No dejes que el silencio sea tu respuesta ante lo que nos cuentan. Estos conectores sirven tanto para mostrarle a la persona que nos está hablando que realmente seguimos el hilo de lo que nos cuenta como para darle pequeñas pausas, ayudándole a organizar el discurso para que pueda continuar de forma más cómoda.

Recurre al lenguaje corporal

Recurre al lenguaje corporal

Hablar con alguien que no se mueve apenas es realmente incómodo. Agita levemente las manos, asiente con la cabeza y sonríe en los momentos adecuados. Este tipo de lenguaje tiene una doble función ya que, además de confirmar que estamos prestando atención, servirá para reducir la tensión en la conversación. Los seres humanos somos muy emocionales, transmitiéndolas tanto por la palabra como por los gestos mostrados. No temas incluso ruborizarte o reír nerviosamente, cuanto más mostremos más complacida se sentirá la otra persona.

Pide que aclaren los puntos confusos

Pide que aclaren los puntos confusos

Una de las características más curiosas en las personas que tratan de mejorar su capacidad de escuchar es que tienen miedo de preguntar sobre lo último explicado por miedo a que piensen que no estábamos escuchando. Es algo muy común y que mantenemos a pesar de que nunca nos dicen ningún comentario negativo por ello, al contrario, ayudaremos incluso a que reformule su forma de explicarlo confirmando completamente que estábamos atendiéndole.



Fecha de actualización: 03-04-2020. Cómo citar: Romero, Lorenzo (30-05-2019). "Claves para aprender a escuchar". En: Onpsico.com. Disponible en: https://www.onpsico.com/claves-para-aprender-a-escuchar/
Lorenzo RomeroLorenzo Romero

Colaborador en periódicos y Wikipedia, lector empedernido y periodista desde el 2000 por la Universidad de Sevilla.