Cómo trabajar la autoestima en adultos
La autoestima es uno de los conceptos más importantes que forman parte de nuestra identidad personal. Consiste en la valoración que realizamos de nuestras capacidades, personalidad y actuaciones en la vida social. Una persona con baja autoestima verá mermado su rendimiento en las situaciones donde se involucren estos tres aspectos, ya sea porque se ve incapaz de lograr el reto que se le plantea, por su negativa forma de ser o por no saber cómo actuar ante las personas que aparecen a su alrededor.
Es habitual pensar que la autoestima solo es importante en la edad adulta cuando afrontamos momentos difíciles. Desarrollamos nuestra autoestima desde que tenemos conciencia de pequeños, evolucionando constantemente. Aunque en este caso vamos a trabajar con la autoestima siendo adultos es importante comprender que si arrastramos dificultades desde pequeños va a ser más difícil mejorar el concepto que tenemos de nosotros mismos siendo ya adultos, sobre todo si lo hemos mantenido durante años sin apenas variaciones.
Hay diferentes maneras de trabajar la autoestima en adultos, a continuación conoceremos algunas de las actividades y técnicas más efectivas.
Activar nuestro cuerpo y mente
En la autoestima la relación que existe entre el cuerpo y la mente es fundamental aunque no le demos apenas importancia. La actividad física que realizamos afecta a nuestro pensamiento incluso de forma inconsciente. Pongamos uno de los casos más habituales: salir a correr. Cuando corremos no solo nuestro cuerpo sufre un cansancio natural positivo para descansar mejor, gastamos energía sobrante que normalmente perdemos al no realizar actividad alguna. Sumémosle la sensación de estar haciendo ‘algo’ cuando antes teníamos siempre excusa para evitarlo. Aunque no lo queramos nos sentiremos más animados.
Además, la valoración que hacemos del atractivo físico personal es fundamental en la autoestima. Independientemente de que seamos más o menos atractivos la clave de nuestro rendimiento personal será más cómo nos veamos que nuestro aspecto real. Esto se transmite también a los demás: una persona positiva de forma natural atraerá más que alguien que solo sabe quejarse por los males que le acucian. No significa que ignoremos nuestro físico sin cuidarnos solo porque pensemos que estamos perfectos, es darle la importancia necesaria sabiendo que hay más cosas aparte de un aspecto aparente.
Disfrutar de las personas, no utilizarlas
Las personas que tienen baja su autoestima suelen utilizar a los demás de forma inconsciente. Compañeros de trabajo, familiares, amigos relativamente cercanos, se convierten en incomodidades a la par que los necesitamos para desempeñar nuestro día a día. Evitar los prejuicios personales disfrutando de las conversaciones y los encuentros mejorará nuestra autoestima. Dichos prejuicios estarían relacionados tanto con nuestra forma de ser personal como la de los demás, sobre todo en determinadas situaciones sociales.
Imaginemos que unos amigos de hace años nos visitan después de que llevemos una larga temporada sin apenas salir. En una situación así alguien con una baja autoestima pondría una excusa para no verles o, de hacerlo, haría un plan lo más corto posible. Si queremos mejorar en este campo debemos quitarnos cualquier idea preconcebida y tratarles como si fuesen las mismas personas con las que teníamos una relación pasada. En este tipo de casos además encontramos esa especie de ‘vagancia’ que tanto nos afecta. Estamos tan acostumbrados a un modo de vida sedentario que nos da pereza incluso vernos con personas que nos agradan.
Expresar nuestras emociones sin condicionantes
Las emociones son probablemente el mayor regulador temporal para nuestra autoestima. Un mismo pensamiento puede cambiar repentinamente solo porque nos encontramos en ese momento animados o tristes. No existe un regulador emocional y los cambios drásticos son muy habituales en todas las personas. Entonces, ¿qué podemos hacer? Expresar las emociones de forma sincera sin condicionantes que modifiquen nuestro pensamiento y conducta.
Si algo nos agrada no tenemos por qué ocultar nuestra alegría. Una situación en la que no nos hemos portado correctamente con una amistad debe ser solucionada disculpándonos, no dejando que se acumule la tensión por dentro sin saber cómo actuar. Es la llamada asertividad, una condición fundamental que tendremos que trabajar para mejorar nuestra autoestima. Y es que no hay nada mejor que ser sinceros con nosotros mismos para sentirnos mejor interiormente.
Proponerse pequeñas metas
Una de las mejores formas de fortalecer y aumentar la autoestima en adultos, consiste en fijarse pequeñas metas en diferentes ámbitos de la vida. A nivel familiar, a nivel laboral e incluso a nivel personal. En un principio debemos comenzar por fijarnos metas a corto plazo que sean perfectamente realizables. Para ello vamos a diseñar un plan de acción en el cual iremos anotando los pasos que hemos seguido para llegar a alcanzar el propósito planteado así como los logros que hemos conseguido.
Fijarse metas es una excelente forma de plantearnos lo que somos, y lo que podemos llegar a alcanzar con nuestro propio esfuerzo y nuestra iniciativa. Alcanzar una meta resulta especialmente motivador, y mejora nuestra autoestima en el sentido de que conocemos nuestras capacidades para alcanzar lo que nos proponemos, para crecer en nuestra vida y llegar a ser lo que queremos y necesitamos para ser felices y sentirnos plenos.
Plantéate las metas como una serie de ejercicios o juegos que debes poner en práctica. Tómate el tiempo que necesites para lograrlos y una vez que la alcances celébralo por todo lo alto, es algo que has conseguido por ti mismo, una nueva motivación para seguir hacia adelante hacia logros aun mayores.
Colaborar en labores sociales
Una de las estrategias que más especialistas recomiendan para subir la autoestima en adultoses colaborar en una labor social ayudando a personas que se encuentran en una situación más desfavorecida o con diferentes problemas, cuidando el medio ambiente, haciendo actividades creativas con niños…
El principal beneficio que tiene colaborar en una causa social, es que fomenta el trabajo en equipo lo cual nos integra dentro de un mismo grupo con los mismos objetivos. En el trabajo en equipo el esfuerzo de cada miembro es fundamental para llegar a un punto en concreto, por lo que tus capacidades y tu ayuda siempre serán bienvenidas. La recompensa emocional que se obtiene al colaborar con otros miembros y contribuir al bienestar social es uno de los mayores premios e incentivos que tu autoestima puede recibir.
Aprender de los errores en positivo
Los errores forman parte del aprendizaje continuo al que todo ser humano debe de someterse simplemente para crecer… Crecer como persona interiormente, y transmitir ese aprendizaje en nuestro entorno.
De nada sirve lamentarse por aquello que hemos cometido y que no nos ha llevado a alcanzar nuestro objetivo, ya que los errores son beneficiosos en el sentido de que forman parte del camino de lo desconocido. Cuando nos aventuramos a embarcarnos en un logro personal sin saber cual será el resultado estamos evolucionando de alguna forma, lo cual siginifica que no hemos optado por el camino fácil y seguro sino que hemos decidido arriesgar y vencer el miedo a lo desconocido. Sin embargo los errores que conlleva andar ese camino constituyen experiencias y aprendizajes que nos ayudarán a mejorar nuestra forma de hacer las cosas y por tanto a caminar con seguridad en otros ámbitos de nuestra vida.
El error es la principal herramienta que tenemos para enfrentarnos a las nuevas adversidades e incrementar nuestra seguridad en nosotros mismos. Vívelo desde el lado positivo y utilízalo con inteligencia para seguir avanzando en el camino hacia la superación.
Conclusión
Fomentar la autoestima requiere de un largo proceso en el que deben de intervenir tanto la voluntad de la propia persona como la ayuda de un especialista que te guiará acerca de las dinámicas más efectivas para mejorarla y fomentarla, te hará un test para comprobar el nivel de autoestima y motivación personal e incluso puede recomendarte algún taller específico acerca de este problema
Una persona con la autoestima alta logra mejores resultados académicos, es más valorada en su círculo social y es más perseverante en la consecución de sus metas. No dudes en poner en práctica todos nuestros consejos para mejorar la autoestima de forma sana y tener una mayor automotivación.